🇲🇽🇺🇸 ¿México o EU?

¿Nearshoring o deslocalización?

Resulta que si las empresas gringas regresaran a casa, sería como una fiesta de empleos y control total de su producción, porque ya no tendrían que depender de otros países como China. Peeero, la cosa no es tan fácil, porque producir allá sale caro y dicen que no tienen suficientes trabajadores especializados para tantas chambas técnicas.

Con la llegada de Donald Trump quien buscará la reducción de impuestos para empresas nacionales, ponerle aranceles a México, China y hasta Canadá. Por lo que las empresas tienen que adaptarse y más si vienen amenazadas.

México está de moda con eso del nearshoring, porque resulta que las empresas gringas y de otros lados ya no quieren lidiar con problemas en China y están buscando mudarse cerquita, ¿y quién está en la mira? ¡Pues México! Con su súper ubicación al ladito de Estados Unidos, el T-MEC que les da trato preferencial, y su mano de obra joven y chameadora, el país está en el radar de todas las grandes compañías.

Eso sí, dicen que si México no se pone las pilas con la seguridad y la infraestructura, puede perder esta gran oportunidad. 

INVERSIONES

Tres estados concentran 67% de las pocas nuevas inversiones en México

Entre enero y septiembre de 2024, las nuevas inversiones sumaron apenas 2,060 millones de dólares, 67.3% se concentró en solo tres estados: Baja California Sur, Quintana Roo y Chihuahua, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Baja California Sur encabezó la atracción de nuevas inversiones con 738.4 millones de dólares, las cuales están dirigidas al sector turístico en servicios de alojamiento temporal.

En segundo lugar está Quintana Roo, que registró 395.7 millones de dólares, y también destaca por la atracción de inversión extranjera en turismo.

Y en tercero se encuentra Chihuahua con una captación de 252.2 millones de dólares, donde el flujo se dirige a la fabricación de equipo de transporte.

COMERCIO

Empresas de EE. UU. buscan trabajadores para su regreso al país

Las fábricas de Estados Unidos están luchando para conseguir suficientes trabajadores ante el auge de la deslocalización, es decir, el retorno de la producción a Norteamérica. Esta tendencia ha disparado los pedidos a las fábricas locales, pero muchas no dan abasto por falta de personal.

Según Craig Jones, director ejecutivo de la empresa familiar Jones Plastic & Engineering, su mayor preocupación es quién hará el trabajo a medida que siguen relocalizando la producción en EE.UU. Es un problema generalizado en el sector, donde hay 100.000 vacantes mensuales sin cubrir.

Esta escasez se debe a que cada vez más empresas están trayendo de vuelta la producción a Norteamérica, en lugar de depender de Asia, para acortar las cadenas de suministro y reducir riesgos. Un 73% de ejecutivos planea aumentar la fabricación en las Américas.ía una “cálida simpatía” por TikTok gracias al éxito de su campaña en la aplicación.

ECONOMÍA

Nearshoring impulsa el turismo de negocios en Monterrey, Guadalajara y Guanajuato

El fenómeno de nearshoring, que consiste en la relocalización de empresas más cerca de Estados Unidos, ha provocado un importante crecimiento del turismo de negocios en México durante 2024, especialmente en las ciudades de Monterrey, Guadalajara y León.

De enero a noviembre del año pasado, el movimiento de viajeros procedentes del extranjero aumentó 15.5% en los aeropuertos de estas tres ciudades, muy por encima del incremento nacional de 2.2%.

En números absolutos, Guadalajara recibió 5.3 millones de pasajeros internacionales, 13.4% más que en 2023. Monterrey registró casi 2 millones, con un alza de 17.9%. Mientras que en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato el aumento fue de 19.1%, hasta alcanzar 943 mil viajeros.

LOGÍSTICA

Ley que puede reducir aranceles por importar de China en barcos estadounidenses

Esta propuesta bipartidista establecería que el 10% de las importaciones marítimas provenientes de China se transporten en barcos construidos, registrados y tripulados por estadounidenses.

A partir del año 2029, los transportistas individuales enfrentarán multas si no cumplen con el requisito del 10%. Esta medida, conocida como la Ley SHIPS for America, tiene como objetivo fortalecer la industria naval estadounidense y reducir la dependencia de naves extranjeras.

El senador Mark Kelly, impulsor de esta iniciativa, destaca la necesidad de recuperar la posición de liderazgo de Estados Unidos en el transporte marítimo internacional. Con China representando casi un tercio de la construcción naval mundial, es crucial tomar medidas para impulsar la industria nacional.

Además de garantizar empleos bien remunerados para los estadounidenses, esta legislación fomentará el desarrollo de una flota comercial nacional de 250 buques con bandera estadounidense en los próximos diez años. Asimismo, se crearán programas de seguridad e infraestructura financiados por un Fondo Fiduciario de Seguridad Marítima.

GOBIERNO

“Operación Limpieza” ha incautado 3 millones de productos provenientes de China

La Secretaría de Economía ha cancelado siete patentes de agentes aduanales y está investigando otras 40 que podrían estar involucradas en prácticas desleales.

El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, lideró la cuarta fase de la "Operación Limpieza" en Ensenada, Baja California. Durante esta operación, se incautaron más de tres millones de productos con un valor estimado de 320 millones de pesos.

La operación se llevó a cabo en Ensenada, Baja California, como parte de una serie de acciones que también incluyeron operativos en la Ciudad de México, Hermosillo y Saltillo.

Carlos MarquezAdelante con Carlos