📦 Claves del comercio MEX-EU

Causas, efectos y el futuro de la relación comercial

La relación comercial entre México y Estados Unidos es fundamental para ambas economías. Con un volumen de comercio anual que supera los 800,000 millones de dólares y un superávit comercial para México de cerca de 160,000 millones de dólares, es evidente que los lazos económicos entre ambos países son estrechos e indisoluble.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer aranceles progresivos del 5% al 25% a todas las importaciones mexicanas si México no detenía el flujo de inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera hacia Estados Unidos. Trump argumentó que México no estaba haciendo lo suficiente para controlar la inmigración ilegal y que los aranceles presionarían al país para tomar acciones concretas.

A pesar de la pausa en la imposición de aranceles, la incertidumbre persiste en la relación comercial entre México y Estados Unidos. Ambos países mantienen una intensa conexión económica que se ve amenazada por posibles medidas arancelarias.

COMERCIO

¿Cuáles hubieran sido las consecuencias?

De haberse aplicado, los aranceles hubieran tenido un impacto económico severo en México. Más del 80% de las exportaciones mexicanas van a Estados Unidos, representando cerca del 30% del PIB de México.

En cuánto a Estados Unidos al sector automotriz, al petróleo crudo, la telefonía, los equipos de cómputo y las autopartes, lo que impactaria a los estados altamente manufactureros, pues tendrían un mayor impacto por sus cadenas de suministro.

INDUSTRIA

Sectores clave en la mira

Productos emblemáticos como el tomate, el aguacate y la cerveza mexicana son fundamentales en las exportaciones hacia Estados Unidos.

Aproximadamente el 50% de los tomates, el 80% del aguacate y una gran parte de la cerveza consumida en el vecino del norte proviene de México. Cualquier arancel impactaría severamente a estos sectores.

El sector automotriz es quizás el más integrado entre ambas naciones. México representa el 43% de las compras de autopartes que realiza Estados Unidos a nivel mundial y en 2024 exportó más de 3 millones de vehículos.

EMPRESAS

Empresas más dañadas

Gigantes como General Motors, Ford, Nissan, Stellantis, Volkswagen y Toyota tienen importantes operaciones en suelo mexicano. Los aranceles dañarían severamente esta cadena de valor compartida.

Así como el grupo cervecero Modelo y los productores de aguacates, limones y tomates de los principales estados exportadores Michoacán, Jalisco y Sinaloa, entre otros.

GOBIERNO

¿Se evitó la crisis?

Sheinbaum anunció el despliegue de 10.000 solados de la Guardia Nacional a la frontera. Ella dijo que era para detener el tráfico de drogas; Trump añadió que era para los migrantes.

Y al tiempo que cede en el tema prioritario de Trump, Sheinbaum ha mandado mensajes a sus bases: "La soberanía no es negociable", dijo el sábado; "el trato tiene que ser entre iguales", añadió este lunes.

La firmeza retórica de Sheinbaum, sin embargo, no se quedó en los mensajes de corte nacionalista: también ha puesto sobre la mesa el hecho de que, según el Departamento de Justicia de EEUU, el 75% de las armas que usan los carteles mexicanos son vendidas por empresas estadounidenses.

LEGAL

¿Qué depara el futuro para la relación comercial?

El Tratado de Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el marco legal que ha regido el libre comercio en la región por más de tres décadas. Renegociado en 2020, establece las condiciones para un comercio sin aranceles entre los tres países de Norteamérica.

A pesar de la pausa anunciada, la amenaza de aranceles persiste, poniendo en riesgo una de las relaciones comerciales más estrechas e integradas del mundo. Sin embargo, la fuerza de los lazos económicos entre México y Estados Unidos es una motivación para encontrar una solución negociada que preserve los mutuos beneficios del libre comercio en la región.

Carlos MarquezAdelante con Carlos