🛑 Cuando los gigantes caen, nacen oportunidades

Menos competencia, más espacio: aprovecha el momento

El mundo del comercio no se detiene y los pequeños negocios tenemos que leer entre líneas: cuando cierran miles de tiendas, cuando el gobierno exige más trámites o cuando los gigantes bajan precios, ahí también aparecen oportunidades.

En esta edición de Comercio Today verás:

  • Cómo el cierre de hasta 15,000 tiendas en EE.UU. puede abrir espacio para negocios locales.

  • La nueva burocracia de beneficial ownership y qué hacer para no caer en sanciones.

  • Por qué Target ya no es el más barato, todos le copiaron la estrategia.

  • La apuesta de inversionistas por marketplaces de nicho, es un reto pero es lo que necesita tu negocio.

  • El giro de consumidores en México hacia marcas locales frente a los aranceles.

Nuestro objetivo no es solo informarte, sino mostrarte qué puedes aprender y aplicar hoy para proteger y hacer crecer tu negocio.

RETAIL

Cierre masivo de tiendas en EE.UU.

El comercio minorista en EE. UU. sigue bajo presión y septiembre traerá el cierre de tiendas de siete grandes nombres: Kroger, At Home, Claire’s, Schnucks, Walgreens, Fred Meyer y Piggly Wiggly.

la tendencia del e-commerce, el cambio en el gasto de los consumidores y la incertidumbre económica han acelerado la caída de estos negocios. Expertos advierten que 2025 podría sumar hasta 15.000 cierres de tiendas en todo el país.

Entre los casos más sonados está Claire’s, que se declaró en bancarrota y cerrará más de 290 locales, incluidos 235 Claire’s y 56 Icing. 

Los estados más afectados son California, Nueva York, Illinois y Pensilvania. At Home, también en quiebra, bajará la cortina en 30 tiendas el 30 de septiembre, con liquidaciones de hasta 30% de descuento. Incluso supermercados con décadas de historia, como Piggly Wiggly en Wisconsin, están desapareciendo.

Cuando los gigantes se van, hay espacio para pequeños comercios locales.

EMPRENDIMIENTO

Reportes de “beneficial ownership”: más burocracia para las pymes

Los reportes obligatorios de información sobre beneficiarios finales (IBF) preocupan por la falta de privacidad, ya que agencias pueden acceder a datos sensibles sin orden judicial, generando riesgos de seguridad para emprendedores.

En un testimonio, Steve Flanagan relató los retos de su empresa al cumplir con este requisito, mientras Josh McLeod, de la NFIB, pidió al Congreso eliminar la obligación de reportar IBF. 

Por otro lado, expertos como Tim Goodrich y Dylan Rosnick advirtieron sobre cómo las leyes sindicales impactan la flexibilidad de las pequeñas empresas y aumentan costos, al tiempo que crecen las iniciativas pro-sindicales en estados y a nivel federal.

Enseñanza de negocios: los emprendedores deben mantenerse informados sobre cambios legales que afectan su privacidad, costos y operaciones. Entender cómo estas regulaciones impactan al negocio permite anticiparse, protegerse y participar en el debate público

NEGOCIOS

Target ya no será la más barata

Target decidió poner fin a su política de igualar precios de otros minoristas a partir del 28 de julio. Hasta ahora, esta estrategia era una de las más agresivas del sector, cubriendo tanto tiendas físicas como 27 plataformas de e-commerce. 

Desde el cambio, solo igualará sus propios precios, con un plazo de 14 días tras la compra para reclamar descuentos posteriores o diferencias online.

La medida busca proteger las ganancias en un contexto de costos crecientes por aranceles y de cara a la temporada navideña, cuando los precios fluctúan más.

Mientras tanto, la igualación de precios queda en manos de cadenas como Best Buy, Home Depot, Lowe’s, Kohl’s y Dick’s Sporting Goods, que ofrecen variantes de esta política en productos específicos.

La lección es clara: a veces la flexibilidad en precios pesa más que la generosidad en descuentos, y saber cuándo retirarse de una práctica costosa puede ser clave para mantener márgenes saludables.

ECOMMERCE

Tendencia: marketplaces de nicho

Los mercados de nicho están ganando terreno frente a las grandes plataformas porque ofrecen algo que estas no logran: foco y personalización.

Al especializarse en un sector, simplifican la búsqueda para el cliente, aumentan la variedad dentro de una categoría y logran tasas más altas de conversión.

Además, permiten a los vendedores comunicarse con audiencias muy específicas, lo que fortalece la fidelidad y reduce la competencia basada solo en precios.

Su éxito radica en tres claves: simplicidad, diferenciación y comunicación directa. Al seleccionar cuidadosamente a sus vendedores, ofrecer contenido de valor y abrir canales de interacción cercanos, estos mercados no solo construyen confianza, sino que también enriquecen la experiencia de compra.

La enseñanza para los emprendedores es clara: no siempre es necesario competir con gigantes generalistas. Apostar por un nicho bien definido, con una propuesta clara y experiencias personalizadas, puede convertirse en una ventaja competitiva poderosa.

COMERCIO

Consumidores mexicanos optan por marcas locales por temor a tarifas

Los aranceles impuestos por EE.UU. están generando cambios en los hábitos de compra en México, aunque la mayoría de los consumidores desconoce a fondo el tema. Solo el 22% entiende qué implican los aranceles, pero la percepción de que los precios suben ya impacta el bolsillo: 64% reporta aumentos en alimentos básicos, seguidos por artículos para el hogar, bebidas y electrónicos.

Ante esta presión, los mexicanos buscan alternativas: 31% compra más marcas blancas o de bajo costo y 29% reduce su consumo. Si los precios continúan elevados, casi la mitad planea migrar a opciones más económicas.

Además, un tercio está dispuesto a pagar más por productos hechos en México para apoyar la economía local, mostrando un giro hacia el nacionalismo económico.

La lección de negocio es clara: Las marcas deben responder con estrategias de valor, comunicación clara y adaptación de precios para mantener la lealtad del cliente.