✋ Detengan las redadas

Jueza le pone un alto a ICE

Todo se está poniendo tenso en California —el estado donde las leyes, la economía y las tendencias marcan el paso para el resto del país. Lo que comienza aquí, muchas veces termina afectando a todo Estados Unidos.

Aquí tienes el boletín de hoy, cargado de datos duros e informes que realmente mueven la aguja.

LEYES

Jueza ordena al ICE detener redadas migratorias en California

Una jueza federal en California ordenó la suspensión temporal de las redadas migratorias realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), luego de reportes de violencia y la muerte de un trabajador durante una de estas operaciones.

La medida responde a una demanda presentada por la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), que acusa al ICE de realizar arrestos arbitrarios y violar la Cuarta Enmienda de la Constitución.

La jueza Ewusi-Mensah Frimpong dictaminó que los agentes no pueden detener a personas sin una “sospecha razonable” de que se encuentran ilegalmente en el país, y prohibió categóricamente basar detenciones en características como raza, idioma o acento.

También se restringieron los arrestos en lugares considerados sensibles o estigmatizados, como campos agrícolas o obras de construcción, donde frecuentemente trabajan migrantes indocumentados.

Aunque la orden solo estará vigente por 10 días, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes ya han solicitado una extensión del plazo.

Esta decisión marca un momento clave en la supervisión judicial de los operativos migratorios y podría sentar un precedente sobre cómo deben llevarse a cabo las detenciones para respetar los derechos civiles, especialmente en estados con alta población migrante como California.

GOBIERNO

La administración Trump demanda a California por los precios de los huevos y culpa a las leyes de bienestar animal

La administración Trump presentó una demanda federal contra el estado de California, buscando bloquear leyes de bienestar animal que exigen la venta exclusiva de huevos provenientes de gallinas libres de jaulas. 

Según el gobierno, estas regulaciones, aprobadas en 2008 y reforzadas con la Proposición 12 de 2018, violan la Constitución al imponer cargas económicas a productores de todo el país. La demanda argumenta que California, por su peso económico, está afectando a otros estados al obligarlos a cumplir normas más costosas, lo cual habría contribuido —según ellos— al aumento en los precios de los huevos.

California y defensores del bienestar animal, como Humane World for Animals, rechazan la acusación y aseguran que el alza de precios fue causada principalmente por la gripe aviar, que obligó al sacrificio de más de 175 millones de aves desde 2022. 

Aunque los precios alcanzaron un récord de $6.23 por docena en marzo, han bajado a $4.55 en mayo, aún un 68.5% más altos que hace un año. El gobierno californiano acusa a Trump de utilizar el caso con fines políticos, mientras que la Corte Suprema ya ha ratificado la legalidad de estas normas.

La Junta Americana del Huevo indicó que seguirá cumpliendo con la ley californiana y valoró los esfuerzos para estabilizar el mercado. A pesar de la controversia, gran parte de los productores ya han adoptado prácticas sin jaulas, respondiendo a la presión del consumidor por productos más éticos.

EMPRENDIMIENTO

Una década de crecimiento sostenido: el impulso de los emprendedores latinos en EE.UU.

Un nuevo informe de la Stanford Latino Entrepreneurship Initiative revela que los negocios liderados por latinos han crecido un 44% entre 2018 y 2023, superando en ritmo a los negocios de propiedad blanca.

Hoy, los latinos son un motor clave en sectores como tecnología, bienes raíces, construcción, servicios profesionales y entretenimiento. Pese a desafíos como la pandemia, en 2024 la rentabilidad de estas empresas alcanzó el 84%, superando a otros grupos demográficos. Además, este ecosistema empresarial genera empleo, innova en sostenibilidad y se apoya cada vez más en la inteligencia artificial para mejorar procesos y ampliar operaciones.

El informe también destaca cómo los emprendedores latinos están adoptando prácticas sostenibles con mayor frecuencia que otros grupos, al tiempo que integran tecnología avanzada como la IA sin sacrificar empleos.

Además, el 72% de los emprendedores latinos mantiene una perspectiva positiva sobre el futuro de sus negocios.

Sin embargo, persisten retos estructurales, como el limitado acceso al financiamiento. Solo el 21% de los empresarios latinos logra obtener el capital necesario para sus proyectos, frente al 40% de sus contrapartes blancas. A esto se suma la falta de retroalimentación cuando una solicitud es rechazada, lo que limita la mejora de futuras oportunidades.

ECOMMERCE

TikTok impulsa el descubrimiento de productos de lujo y redefine el camino de compra

TikTok se ha convertido en una plataforma decisiva para los compradores de artículos de lujo, con 7 de cada 10 usuarios admitiendo haber gastado más de 1,000 libras (aproximadamente 1,355 dólares) en un solo artículo tras ver contenido de creadores o reseñas de otros usuarios.

Según un estudio de AYTM encargado por TikTok, el 38% de los usuarios descubre marcas de lujo a través de contenido generado por usuarios, y otro 32% mediante videos de influencers. Además, una cuarta parte espera reseñas antes de comprar, y muchos se sienten inspirados por tendencias en la plataforma para adquirir incluso artículos de lujo de segunda mano.

unque TikTok despierta un fuerte interés por productos de lujo, solo el 15% de los consumidores realiza compras inmediatas. La mayoría guarda el contenido y regresa más adelante para concretar la compra, priorizando la credibilidad de la comunidad y la validación de otros usuarios.

Mientras que la mayoría de los compradores de TikTok gastan menos de $60 por compra, incluso el segmento de lujo muestra signos de cautela: solo el 28% tiene una visión positiva de la economía, según Saks

EMPRENDIMIENTO

Más aranceles... ¿Menos ganancias?

Es impresionante: más de $100 billones de dólares en aranceles han sido cobrados en 2025 por importar productos. Aunque estos cargos están dirigidos a los importadores, al final los terminamos pagando todos.

Primero los paga el empresario, porque impacta directamente su costo de compra. Luego lo paga el consumidor, porque ese aumento se refleja en el precio final del producto. Y el consumidor, en última instancia, trabaja para poder seguir comprando.

Pero esto no significa que ya no sea rentable importar desde China. Lo que sí significa es que hay que ser mucho más estratégicos. No todos los productos valen la pena. Hay categorías con márgenes de ganancia sólidos, incluso después de impuestos y aranceles, y otras que simplemente no conviene vender bajo estas condiciones.

Por esta razón, Carlos Márquez ha lanzado la Gira Empresarial Ejecutiva, dirigida a emprendedores que desean aprender cómo prosperar en el clima económico actual y evitar errores costosos.

Para más información, visita: https://carlosmarquez.com/programa/china/ Con solo unos meses de distancia y espacios limitados, no te lo puedes perder.

Carlos MarquezBoletin semanal