🧊❌ El mal de las redadas

¿Cómo EU pierde sin inmigrantes?

Las recientes redadas migratorias ordenadas por la administración Trump están dejando una marca profunda en la economía de Estados Unidos. Lugares de trabajo en construcción, restaurantes, agricultura y más están viendo cómo desaparece de un día para otro la fuerza laboral que ha sostenido su crecimiento por años.

Como emprendedor latino en EE.UU., es crucial entender el impacto económico que tienen los trabajadores inmigrantes en el país. Representan el 17% de la fuerza laboral (Pew Research) y son esenciales en sectores que mueven millones de dólares. Sin ellos, industrias clave colapsarían, los precios subirían y la economía sufriría.

CONSTRUCCIÓN

Obras paralizadas y precios en aumento

La industria de la construcción depende en gran medida de trabajadores inmigrantes, que representan más del 30 % del total en todo el país. En estados como California, Texas, Florida y Nueva York, esta cifra puede llegar al 50 % o más.

Las redadas han provocado detenciones masivas —como el caso de Tallahassee, Florida, donde ICE arrestó a 100 trabajadores en una sola obra—, causando la paralización de proyectos, retrasos importantes y un aumento de costos por la escasez de mano de obra.

La construcción es también uno de los motores de la recuperación económica tras la pandemia, y su debilitamiento puede frenar toda una cadena de industrias relacionadas.

Tendencias sobre el sector inmobiliario en México aquí

TURISMO

Restaurantes y hoteles: Negocios sin personal y menos clientes

El sector de la hospitalidad —que incluye restaurantes, hoteles y servicios de catering— ha sido golpeado directamente. Muchas cocinas y salones operan con plantillas incompletas debido al temor a redadas o a la ausencia de personal detenido.

El 23% de los empleados en restaurantes son inmigrantes (Bureau of Labor Statistics). En ciudades como Nueva York y Los Ángeles, este número llega al 40%.

Negocios pequeños y medianos, muchos de ellos propiedad de inmigrantes latinos, han tenido que cerrar temporalmente o reducir horarios, perdiendo ingresos y clientela. El efecto dominó también se siente en proveedores, transportistas y hasta en los clientes que ahora enfrentan precios más altos o menos opciones disponibles.

AGRICULTURA

De la tierra a la mesa, bajo presión

Los empleos agricultura y las plantas procesadoras de carne y alimentos tienen el 50% de inmigrantes y el 60% de ellos son de origen mexicano (Secretaría de Agricultura de México).

Muchos trabajan bajo condiciones difíciles, pero sin ellos, la cadena de suministro alimentaria se desestabiliza aumentando hasta un 30% en precios de frutas y verduras. Estados como California, Florida y Texas dependen de ellos para cosechas como fresas, uvas y cítricos.

Las redadas están reduciendo la capacidad de producción y distribución de alimentos, generando desabasto y elevando precios. Para quienes operan negocios de alimentos, tiendas o supermercados, esto significa mayor volatilidad en los costos y menos estabilidad para planear inventarios y presupuestos.

COMERCIO

La cadena que mantiene el país en marcha

Según un estudio de Deloitte, el 25% de los empleados en almacenes y fábricas son inmigrantes, desempeñando roles esenciales en la cadena de suministro.

Gigantes como Amazon y Walmart dependen significativamente de esta fuerza laboral para mantener sus operaciones diarias, desde el empaquetado hasta la distribución de productos a nivel nacional.

Sin su contribución, las empresas enfrentarían retrasos críticos en entregas y escasez de productos en estanterías, afectando tanto a consumidores como a negocios. 

Además, los costos de transporte y almacenamiento se dispararían, ya que la falta de mano de obra obligaría a las compañías a invertir más en automatización o en salarios más altos para atraer trabajadores locales.

Más información sobre el sector minorista en EU aquí

SALUD

Los inmigrantes que cuidan a los estadounidenses

Sorprendentemente, el 28% de los médicos y el 22% de las enfermeras en EE.UU. son inmigrantes, según datos de la Asociación Americana de Colegios Médicos (AAMC).

Además, los latinos juegan un papel especialmente crucial en el cuidado de adultos mayores, representando 1 de cada 4 cuidadores en este sector, de acuerdo con PHI National.

Estos trabajadores no solo llenan vacantes críticas, sino que aportan diversidad cultural y lingüística esencial para atender a una población cada vez más diversa.

Los hospitales ya sobrecargados enfrentarían listas de espera aún más largas, poniendo en riesgo la salud de millones de estadounidenses.

Carlos MarquezBoletin semanal