💰 El negocio de la Guerra

¿Quién crece más en tiempos de conflictos globales?

El impacto histórico de la guerra en las empresas estadounidenses es profundo y multifacético, y se extiende desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Las guerras a menudo han provocado cambios significativos en la relación entre el gobierno y la empresa privada, transformando el panorama económico y afectando la situación tanto de individuos como de industrias.

La demanda de suministros militares generalmente ha propiciado un auge en la producción, creando oportunidades de empleo e impulsando el alza de los precios de materiales clave durante la guerra, especialmente durante las Guerras Mundiales.

Además, la dependencia del gobierno de la industria privada para cubrir las necesidades de la guerra ha permitido a los líderes empresariales demostrar patriotismo y, al mismo tiempo, capitalizar las oportunidades de lucro.

RESTAURANTES

El "Pentagon Pizza Index": la teoría viral que vincula pedidos de pizza con operaciones militares

Una sucursal de Papa Johns ubicada cerca del Pentágono en Estados Unidos se ha vuelto viral en redes sociales debido a una teoría no oficial, conocida como el "Pentagon Pizza Index". 

Esta especulación sugiere que un aumento en los pedidos de pizza por parte del personal del Pentágono podría ser un indicador anticipado de operaciones militares inminentes, decisiones de seguridad nacional o eventos internacionales de alto impacto.

Un estudio aficionado en foros especializados ha intentado correlacionar esta teoría con eventos pasados. Por ejemplo, se observaron alzas significativas en los pedidos desde direcciones cercanas al Pentágono antes de la retirada de tropas en Afganistán, el bombardeo en Siria en 2021 y la operación de evacuación en Sudán en 2023. 

Además, Alex Selby-Boothroyd, de The Economist, señala que este patrón ha coincidido con eventos cruciales desde los años ochenta, como la duplicación de pedidos de pizza antes de la invasión a Panamá en 1989 y la Operación Tormenta. del Desierto en 1991.

Actualmente, el "Pentagon Pizza Index" ha cobrado relevancia en medio de las tensiones entre Estados Unidos e Irán. Cuentas como @PenPizzaReport en X rastrean estos movimientos, reportando aumentos súbitos en los pedidos de pizzerías cercanas al Pentágono justo antes de noticias importantes, como recientes explosiones en Teherán.

COMERCIO

Precios del petróleo podrían subir 30% si Irán bloquea el Estrecho de Ormuz

Goldman Sachs advirtió que los precios del petróleo Brent podrían aumentar hasta un 30% si Irán decide bloquear el estrecho de Ormuz como represalia a los ataques recientes de Estados Unidos.

Actualmente, el crudo Brent cotiza en 77 dólares por barril, con un incremento del 15% en solo dos semanas. De cerrarse parcialmente esta ruta estratégica —por donde transita el 20% del petróleo mundial—, el barril podría superar los 110 dólares, alcanzando niveles no vistos desde julio de 2022.

El estrecho de Ormuz, que conecta el Golfo Pérsico con el océano abierto, es un punto neurálgico para las exportaciones energéticas de países como Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

Además del impacto geopolítico, los economistas alertan que este alza en los precios del petróleo podría traducirse en un repunte de la inflación global. JP Morgan estima que si el Brent se mantiene por encima de los 75 dólares este verano, podría contribuir con un aumento del 2% en el índice de precios al consumidor. 

Aunque el mercado bursátil ha reaccionado con moderación, el riesgo de que Irán utilice el petróleo como arma económica pone presión sobre gobiernos, bancos centrales y consumidores en todo el mundo.

MÉXICO

México podría obtener ingresos extra si sube el petróleo, pero con riesgos fiscales

Las finanzas poúblicas de México tienen el potencial de beneficiar significativamente de un aumento en el precio del petróle, según estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia calcula que por cada dólar que se encarezca el barril de petróleo, el país podría obtener 13.100 millones de pesos extra en recaudación este año.

Esta expectativa se enmarca en un contexto de tensiones geopolíticas, como el reciente bombardeo de instalaciones nucleares en Irán y la amenaza de este país de cerrar el Estrecho de Ormuz, un paso clave para el petróleo mundial.

Para 2025, el gobierno de Claudia Sheinbaum prevé ingresos petroleros de 1 billón 142.000 millones de pesos, basándose en un precio estimado de 57,8 dólares por barril.

A pesar de este potencial incremento de ingresos, la plataforma de producción petrolera de México se ha mantenido por debajo de lo estimado, con solo 1.69 millones de barriles diarios hasta abril, un 9.4% menos de lo planeado.

Por ejemplo, en 2022, el gobierno recaudó 269.000 millones de pesos extra por petróleo, pero los estímulos a los combustibles costaron 397.000 millones de pesos. Aun en un escenario negativo, Pemex se vería favorecida por los mayores precios , ya que el esquema de distribución de la renta petrolera le otorga el 70% de los ingresos.

LOGÍSTICA

Tensión entre Irán e Israel pone en jaque rutas marítimas globales

Durante sesiones en la ONU y la Organización Marítima Internacional, ambos países se acusaron de desestabilizar la seguridad marítima. Irán incluso advirtió con cerrar el estratégico Estrecho de Ormuz, por donde circula el 20% del petróleo mundial. Como consecuencia, muchas embarcaciones han desviado sus rutas, lo que ha elevado los costos logísticos y generado incertidumbre sobre la seguridad energética global.

Uno de los impactos más inmediatos ha sido el alza del precio del diésel. Desde el 13 de junio, el crudo Brent ha subido un 10%, pero el diésel —clave para el transporte y la industria— ha escalado casi un 15% en Europa. Esta región depende altamente del diésel importado, gran parte del cual proviene de Medio Oriente. La escasez de inventarios y el encarecimiento del flete agravan la situación, presionando a consumidores e industrias. Europa, además, enfrenta un dilema regulatorio con los productos refinados provenientes de India y Turquía, que a menudo usan petróleo ruso en su producción.

Paradójicamente, las refinerías europeas están entre las ganadoras del conflicto, al haber visto crecer sus márgenes de ganancia en más del 30% desde el inicio de la crisis. No obstante, este repunte no soluciona los retos estructurales del suministro energético europeo. La Unión Europea ya analiza prohibiciones a productos derivados de petróleo ruso, aunque enfrenta serias dificultades para rastrear su origen. El conflicto revela cómo la geopolítica impacta directamente en la logística y economía global, forzando un inminente reordenamiento de las rutas energéticas y comerciales.

INVERSIONES

¿En qué invertir durante la tensión geopolítica entre Irán e Israel?

La creciente inestabilidad global generada por la guerra entre Irán e Israel, junto con el conflicto prolongado en Ucrania, ha reconfigurado el panorama de inversión mundial. En este contexto, los inversionistas están migrando de los activos tradicionales, como el dólar o los bonos del Tesoro estadounidense, hacia refugios alternativos más diversificados. 

La desconfianza hacia la política fiscal y monetaria de EE.UU. ha impulsado el interés por monedas como el franco suizo y el yen japonés, así como bonos de países considerados fiscalmente sólidos, como Alemania o Australia.

Frente a este nuevo escenario, la estrategia dominante es la diversificación. Fondos que combinan acciones defensivas, bonos internacionales, metales preciosos —como oro y plata— y activos de sectores estratégicos como defensa, salud o tecnología, han mostrado mejores resultados con menor volatilidad que las carteras centradas en acciones tecnológicas.

Incluso el bitcoin ha ganado terreno como activo alternativo, gracias a avances regulatorios en EE.UU., aunque aún se le percibe como volátil y especulativo.

Por último, las inversiones temáticas y el sector defensa emergen como apuestas tácticas ante los conflictos armados. Industrias relacionadas con inteligencia artificial, semiconductores y automatización continúan atrayendo capital por su potencial estructural de crecimiento.

Mientras tanto, las empresas del sector militar se benefician del aumento en el gasto en defensa, aunque los expertos advierten que su rentabilidad es de corto plazo.

NEGOCIOS

¡Abrimos nueva fecha para la Gira Empresarial a China!

Los espacios para la Gira Empresarial a China de octubre 2025 están casi llenos, y gracias al interés de tantos emprendedores decididos a crecer, me da gusto anunciar que hemos abierto una nueva fecha para abril 2026.

Este viaje no es exclusivo para un solo país. Ya tenemos participantes confirmados de México, Estados Unidos, Perú y El Salvador, y la gira está abierta para cualquier empresario o emprendedor que quiera aprender de comercio internacional, cómo importar y exportar, y hacer negocios directamente con fabricantes en China.

En tiempos de incertidumbre, no podemos quedarnos esperando. Hay que actuar, aprender y conectar con quienes realmente pueden transformar nuestros negocios.

Si quieres ser parte de esta experiencia única, aprovecha la tarifa de preventa y asegura tu lugar.

Más información aquí: www.carlosmarquez.com

Carlos MarquezBoletin semanal