💸 La economía nos odia

Prepárate, porque el mundo empresarial nunca duerme y nosotros tenemos los chismes que importan. Desde Costco que sigue expandiéndose como si no hubiera un mañana, hasta consumidores hispanos y adinerados que están cambiando dónde y cómo gastan su dinero y los aranceles que ponen a México y China en modo drama internacional.

Si quieres estar un paso adelante de tus competidores y enterarte de lo que está moviendo el mercado, este boletín es tu mapa del tesoro.

LOGÍSTICA

Ventas de cajas de cartón, indican lo que aproxima

Los envíos de cajas corrugadas —esas que transportan desde donas hasta lavadoras— cayeron al nivel más bajo para un segundo trimestre desde 2015.

¿Las culpables? Empresas como International Paper (-5%) y Smurfit Westrock (-4.5%) ya reportaron desplomes, y los analistas están en alerta: si no se mueven cajas, tampoco se mueve el consumo.

El lío se agrava porque las compañías andan congeladas esperando a ver qué pasa con los aranceles de Trump. Nadie quiere acumular empaques sin saber si los costos van a dispararse o si la demanda se va a frenar.

Lo más chismoso: este indicador, poco glamuroso pero certero, está mostrando que el consumidor estadounidense ya no anda gastando como antes. Hasta las promociones de “llévate 3 y paga 2” en los supermercados son prueba de que se están forzando las ventas.

En resumen: si las cajas no se venden, la economía se enfría. Y las papeleras, que ya cerraron fábricas enteras, saben que este chisme trae cola.

LATINOS

Familias latinas reducen sus compras

Después de años de ser el motor del consumo, los hogares hispanos ahora están gastando menos. Según Numerator, su crecimiento de gasto pasó de un saludable 3.2% en 2024 a un tímido 0.8% en 2025. Y por primera vez desde 2021, gastan menos por hogar que los blancos.

¿La razón? Entre la inflación, las políticas migratorias y la inseguridad económica, el 80% dice que los precios hacen que los “gustitos” ya no sean opción. Autos, casas y lujos quedaron en pausa, mientras que Costco, Sam’s y los supermercados se llevan la mayor tajada del gasto.

El chisme más jugoso: TikTok Shop se convirtió en la nueva plaza comercial hispana. Un 23% ya compra ahí, gastando en promedio $34 por visita. Y ojo, porque este grupo es mucho más

RETAIL

Costco sigue creciendo

El gigante mayorista sigue imparable: cerró el año fiscal 2025 con ventas de casi $270 mil millones, un salto del 8% frente al año anterior. Y como no es suficiente, anunció que abrirá 35 nuevas tiendas para agosto de 2026 (30 netas, porque 5 son reubicaciones).

Pero el chisme no acaba ahí. Para agilizar las compras, Costco estrenó mejoras tecnológicas: ahora los empleados pueden escanear tu carrito en la fila para que pagues más rápido, lanzó login sin contraseña en la app y hasta salas de espera virtuales para artículos de locura, como las tarjetas Pokémon, evitando que los bots arrasen con todo.

En pocas palabras: Costco no solo vende más, también quiere que comprar ahí sea más fácil y exclusivo.

ECONOMÍA

Los ricos en búsqueda de ofertas

Resulta que la inflación no perdona ni a quienes ganan más de $170 mil al año. Desde 2021, cada vez más consumidores de altos ingresos se pasean por Aldi, Walmart, Dollar Tree o Five Below buscando “valor por su dinero”. Hoy, casi 28% de los ricos compra en tiendas de bajo costo (vs. 20% hace cuatro años).

El secreto: el colchón de ahorros post-pandemia se esfumó, el costo de vida subió y hasta los bolsillos más holgados buscan estirar el dólar, sobre todo en comida y artículos básicos. 

Walmart ha sabido aprovechar: remodela 650 tiendas al año, mete marcas como Apple o Dell y hasta moda trendy para seducir a este público exigente. Aldi no se queda atrás: tiendas más limpias y estéticas para que ahorrar se sienta premium.

En pocas palabras: el “nuevo lujo” está en presumir cuánto ahorras.

COMERCIO

México bajo la lupa: China cuestiona sus aranceles

México anunció que le pondrá aranceles de hasta 50% a más de 1,400 productos de Asia para proteger a sus fábricas. ¿La bronca? A China no le gustó nadita y ya abrió una investigación para ver si estos impuestos son una barrera al comercio.

Mientras tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum jura que no es pleito, que todo es por “fortalecer la producción interna”, y hasta armó un grupo de trabajo con el embajador chino para bajarle el tono al drama.

Pero ojo: China será el más golpeado (México le compró $130 mil millones en 2024) y no está dispuesto a quedarse callado. Como si fuera poco, también arrancó una investigación antidumping contra las nueces pecanas de México y EE.UU.

El triángulo amoroso México–China–EE.UU. está más candente que nunca, y los empresarios deben tomar asiento porque este chisme comercial apenas empieza.