- Comercio Today
- Posts
- 📊 Datos para negocios
📊 Datos para negocios
Semana de datos y perspectivas
Resulta que los negocios que de verdad crecen no están solo vendiendo y ya… ¡están bien pendientes de los reportes que sacan las instituciones! Sí, como lo oyes. Esos informes del INEGI, del banco central (La Fed y Banco de México) o de las cámaras empresariales traen la información más jugosa sobre cómo se está moviendo la economía, qué está comprando la gente, si va a subir la inflación, o si se viene una oportunidad buena.
Y el secreto es que, si tú ves que en un reporte dicen que cierto producto está en tendencia o que hay más consumo en una zona específica… ¡ahí es donde tienes que moverte! O imagínate que anuncian que las tasas de interés van a subir. Pues más vale no endeudarse justo en ese momento, ¿verdad? Esa información te da ventaja sobre los que andan solo “a lo que caiga”.
Así que ya sabes, mientras unos andan adivinando cómo va la cosa, los que están pilas con los datos están haciendo planes, lanzando cosas nuevas y hasta evitando problemas antes de que lleguen. Porque el verdadero poder está en saber lo que viene…
RETAIL

La confianza del consumidor estadounidense repunta en mayo
En mayo de 2025, la confianza del consumidor en Estados Unidos registró un notable repunte tras cinco meses consecutivos de caídas, según el Conference Board. El índice general subió 12.3 puntos, alcanzando los 98.0 frente al 85.7 de abril.
Este cambio positivo se atribuye principalmente a una percepción más optimista sobre el futuro económico, los ingresos y el empleo, impulsada por el reciente acuerdo comercial con China anunciado el 12 de mayo, que redujo el pesimismo en torno al comercio y al mercado laboral.
Los tres principales indicadores del informe mostraron mejoras significativas: el Índice de Situación Actual subió a 135.9, el Índice de Expectativas aumentó a 72.8, y la confianza general alcanzó los 98.0 puntos.
El incremento de la confianza también se refleja en un aumento de los planes de gasto de los hogares, con mayor intención de compra de viviendas, vehículos, electrodomésticos y servicios como restaurantes y streaming.
ECONOMÍA

La Fed decidirá en junio si EU tendrá menos inflación o más empleo
En su reunión del 6 y 7 de mayo de 2025, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) reconoció estar ante una difícil disyuntiva: combatir la inflación persistente o apoyar el empleo frente a una posible desaceleración económica.
Las actas de esa reunión, publicadas el 28 de mayo, revelan que la volatilidad del mercado y las tensiones comerciales provocadas por los aranceles propuestos por el presidente Trump —incluido uno del 145% sobre productos chinos— fueron temas centrales en el debate. Aunque dichos aranceles fueron pospuestos, la Fed optó por mantener las tasas de interés entre 4,25% y 4,5%, en espera de mayor claridad económica.
El organismo advirtió que el escenario sigue siendo incierto, con una inflación que podría mantenerse elevada durante todo 2025 y un mercado laboral que comienza a debilitarse: el desempleo ya subió a 4,2% en abril y podría superar el 4,6%, nivel considerado crítico para mantener una inflación del 2%.
Estos factores podrían modificar las proyecciones que, en marzo, anticipaban dos recortes de tasas este año. Las decisiones finales se tomarán en la próxima reunión del 17 y 18 de junio, cuando la Fed actualice sus proyecciones sobre empleo, inflación y política monetaria.
DINERO

Inflación y crecimiento económico muy bajo para México en 2025: Banxico
El Banco de México (Banxico) ha implementado una serie de recortes en su tasa de referencia durante 2025, buscando guiar la inflación hacia su meta del 3% y fortalecer la estabilidad económica del país.
A pesar de un inicio de año con cierta debilidad en la actividad económica y un entorno global más incierto debido a cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos, la inflación general en México ha continuado descendiendo entre el cuarto trimestre de 2024 y el primero de 2025.
En respuesta a este panorama, la Junta de Gobierno de Banxico ha reducido la tasa de referencia en 50 puntos base en cada una de sus tres reuniones de 2025, situándola en un 8.50% . Esta calibración busca pasar de una fase de fuerte contención a una más moderada para el combate inflacionario.
La estrategia de Banxico se basa en una evaluación constante del panorama económico. Los recortes agresivos de 50 puntos base demuestran la confianza en la trayectoria descendente de la inflación, especialmente la subyacente, que acumuló ocho meses y medio consecutivos por debajo del 4% .
La Junta de Gobierno reconoce que, aunque el balance de riesgos para la inflación sigue sesgado al alza, ha mejorado a medida que los choques globales se resuelven. Además, Banxico ha monitoreado de cerca el comportamiento del peso mexicano, que ha mostrado una tendencia a la apreciación, y la debilidad de la actividad económica nacional, para ajustar su postura monetaria.
COMERCIO

México reduce déficit comercial en abril por aumento de exportaciones
En abril de 2025, la balanza comercial de mercancías de México registró un déficit de 88 millones de dólares, según datos del INEGI. Esta cifra contrasta con el superávit de 3,442 millones de marzo, pero no opaca la mejora general del comercio exterior mexicano.
Durante el primer cuatrimestre del año, el país acumuló un superávit de 1,009 millones de dólares, una recuperación notable frente al déficit de 6,452 millones registrado en el mismo periodo de 2024. El principal motor de este avance fue el crecimiento anual del 5.8% en exportaciones, impulsado por un sólido desempeño de las ventas no petroleras, que aumentaron un 6.6%.
Las exportaciones manufactureras, en particular, fueron clave para sostener esta tendencia positiva, alcanzando los 49,015 millones de dólares. Sectores como maquinaria especializada, productos metálicos y equipo profesional mostraron crecimientos anuales de hasta 62.5%, compensando la caída del 7.1% en el sector automotriz.
Por otro lado, las exportaciones extractivas repuntaron un 46.4%. En contraste, las importaciones totales disminuyeron 1.2%, con caídas en bienes de consumo no petroleros y de capital, aunque hubo fuertes aumentos en las importaciones de energéticos, reflejo de la demanda interna y la complejidad de las cadenas de suministro.
El informe también destaca la diversificación geográfica del comercio mexicano: las exportaciones no petroleras hacia Estados Unidos crecieron 5.7%, mientras que las destinadas al resto del mundo aumentaron 11.7%.
MARKETING

El comercio del “TACO” que genera ganancias en la Bolsa de Valores de Wall Streat
Los mercados bursátiles vivieron un repunte significativo tras el anuncio del presidente Donald Trump de posponer la imposición de un arancel del 50% a la Unión Europea, lo que impulsó al S&P 500 a su mayor alza en semanas, con un avance del 1.8%.
Este comportamiento forma parte de un patrón que analistas han denominado irónicamente “comercio de TACO” (Trump Always Chickens Out), donde los mercados caen ante amenazas agresivas de Trump, pero se recuperan con fuerza cuando el presidente retrocede o suaviza sus posturas. La reacción ante este tipo de noticias se ha vuelto predecible, destacando el papel de la psicología y la estrategia en el comportamiento financiero global.
Este fenómeno se ha repetido en varias ocasiones, no solo con la Unión Europea, sino también con China y otros socios comerciales. Analistas como Salomon Fiedler del banco Berenberg habían anticipado que la amenaza arancelaria no se materializaría, señalando que las tácticas de Trump suelen ser desmesuradas pero no sostenibles.
Tal como predijeron, la medida fue retrasada hasta julio, lo que generó un repunte inmediato en los mercados el lunes. Esta dinámica confirma que los inversionistas han aprendido a leer entre líneas las estrategias de confrontación seguidas de tregua, adaptándose con rapidez a los cambios discursivos de la administración estadounidense.
|