- Comercio Today
- Posts
- 📈 Negocios en recuperación
📈 Negocios en recuperación
Este boletín llega cargado de historias que parecen sacadas de una serie de Netflix, pero que están moviendo dinero real y oportunidades de negocio.
Desde el joven que superó a Jack Ma gracias a las muñecas Labubu, hasta la moda que deja billetes y solo venden los grandes, pasando por el auge de la reventa entre la Generación Z, las ventas navideñas no bajan pero son más selectivas.
Descubrirás cómo los gigantes de la moda están enfrentando desafíos, cómo los hábitos de consumo están cambiando y qué estrategias pueden inspirar tu propio negocio.
EMPRENDIMIENTO

Gira empresarial con Carlos – 23 de octubre
La Gira Empresarial con Carlos llega este 23 de octubre con una oportunidad única: de vender como lo hacen las grandes marcas, aprovechar la temporada de mayores ventas para recuperar tu inversión y generar ingresos 🔥
Como lector de frecuente del Boletín de Comercio, te ofrecemos este viaje que ya tiene los pasos correctos para que compres como mayorista y vendas al por menor sin complicaciones
🎟️ Compra tu boleto hoy antes de que se agoten.
DATOS

Parece que este año Santa tendrá que apretarse el cinturón digital. Según Adobe Analytics, las ventas online en Estados Unidos crecerán apenas un 5.3% durante la temporada navideña (noviembre-diciembre), lejos del 8.7% del año pasado.
¿La razón? La economía anda con resaca: inflación persistente, políticas comerciales inciertas y consumidores que están cazando descuentos como si fueran oro. Aun así, el Cyber Monday promete romper récords con $14,200 millones en ventas, y Amazon ya calienta motores con sus Días de Grandes Ofertas de octubre.
Mientras Target y Best Buy se mantienen optimistas, Walmart y Macy’s suben sus expectativas, y Mattel baja la guardia, los consumidores están priorizando lo esencial y usando cada vez más el famoso “compra ahora y paga después” (que ya representa más de $2,000 millones en gasto).
En resumen: la navidad será digital, pero más cautelosa. Las marcas que ganen serán las que sepan combinar buen precio, promociones inteligentes y experiencia móvil.
EMPRENDIMIENTO

Las mujeres emprendedoras están de moda
Cada vez más mujeres están tomando las riendas de negocios propios, desde marcas de moda millonarias hasta espacios de estilo de vida que atraen a miles de clientes. Southern Coterie está en el centro de este fenómeno, organizando retiros y cumbres que conectan, colaboran y crean oportunidades para empresarias del sur.
Ciudades como Miami, Atlanta y Memphis lideran la lista de pequeñas empresas propiedad de mujeres, y la brecha de género se reduce notablemente: en Memphis, ¡las mujeres empresarias superan a los hombres!
Más que cifras, se trata de un cambio de mentalidad: las mujeres están construyendo negocios en sus propios términos, priorizando estilo de vida, equilibrio y crecimiento sostenible sobre el “éxito tradicional”.
Cómo las comunidades de networking femenino como Southern Coterie potencian el éxito empresarial.
Qué ciudades y estados ofrecen el mejor ecosistema para emprendedoras.
Estrategias de negocios que equilibran crecimiento, independencia y estilo de vida.
NEGOCIOS

La moda deportiva elegante vende y nadie ha notado
El athleisure (ropa cómoda para hacer deporte y para el día a día) fue la revolución de la moda, y marcas como Lululemon se convirtieron en imperios.
El mercado ahora está saturado y los consumidores más exigentes que nunca, y marcas más ágiles están robando cuota con innovación constante y presencia física estratégica.
Outdoor Voices, por ejemplo, cerró tiendas al no conectar bien con los clientes; mientras Vuori sigue expandiéndose cerca de Lululemon, mostrando que la coherencia, calidad y novedad son clave para sobrevivir.
Lecciones para emprendedores:
Expande tu catálogo con lógica y alineación a tu ADN de marca, no solo por seguir la moda.
Mantén la calidad y valor percibido: el lujo se sustenta en productos irreprochables.
Vigila la competencia emergente y responde rápido con innovación y experiencia de cliente superior.
COMERCIO

México no deja lo Hecho en China
Entre enero y julio de 2025, las compras mexicanas al continente asiático sumaron 157,026 millones de dólares, superando los 152,305 millones de Norteamérica. China lidera el ranking con 73,708 millones, mientras Taiwán sorprende con un repunte anual del 94.8%.
El gobierno de Claudia Sheinbaum no se queda cruzado de brazos: con su Plan México busca sustituir parte de las compras asiáticas por producción nacional o regional, apuntando a redirigir hasta 30% de las importaciones hacia Norteamérica y generar un impacto positivo en el PIB y empleo. Pero expertos advierten: casi 90% de lo que se compra a China son insumos industriales, por lo que desvincularse de Asia a corto plazo es complicado.
Lecciones para empresarios:
Diversificación estratégica: no pongas todos los huevos en un solo continente; Asia es clave, pero hay oportunidades en Norteamérica.
Oportunidades de manufactura local: la sustitución de importaciones puede abrir nuevos negocios y fortalecer la cadena regional.
Competitividad vs dependencia: cualquier estrategia debe equilibrar autonomía y acceso a insumos críticos para no perder ventaja frente a competidores globales.
INVERSIONES

El dueño de Labubu es más rico que el de Alibaba
Wang Ning, fundador de Pop Mart, acaba de superar a Jack Ma en la lista de multimillonarios de China gracias al fenómeno global de las muñecas Labubu. Con solo 38 años, Wang acumula 27,500 millones de dólares, impulsado por un aumento del 250% en las acciones de Pop Mart este año. La empresa ahora vale más del triple que Mattel y Hasbro juntos.
El último lanzamiento, Labubu 4.0, se agotó en minutos en plataformas online como WeChat y Tmall, mientras revendedores venden los muñecos a más del doble del precio original.
América, especialmente Estados Unidos, se está convirtiendo en un mercado clave con un crecimiento interanual superior al 1,000%. Celebridades como Rihanna, Kim Kardashian y Lisa de Blackpink ya son fanáticas.
Lecciones para empresarios:
Viralidad y coleccionismo: un producto atractivo puede disparar ventas y capitalización de mercado.
Exclusividad genera demanda: ediciones limitadas y lanzamientos estratégicos crean urgencia y precios premium.
Expansión internacional: mercados extranjeros pueden multiplicar ingresos y consolidar la marca globalmente.