- Comercio Today
- Posts
- 🌎 Sin latinos no hay paraíso
🌎 Sin latinos no hay paraíso
El impacto real de Latinos en EU
La comunidad latina no solo representa casi el 20 % de la población, sino que también es una fuerza laboral esencial, especialmente en sectores clave como construcción, agricultura, servicios, manufactura, salud y logística. Sin ellos, muchas industrias se verían paralizadas o tendrían que operar con menor eficiencia y mayores costos.
Además, los latinos no solo trabajan, también emprenden y consumen. Son uno de los grupos que más rápido crecen en número de negocios propios, y su poder adquisitivo supera los 3.4 billones de dólares. Su ausencia afectaría directamente al comercio, la vivienda, el entretenimiento y miles de empresas que dependen de este segmento de consumidores.
Y más allá de lo económico, también se perdería una gran parte del dinamismo cultural, la innovación y el crecimiento demográfico que los latinos aportan. Sin esta comunidad, Estados Unidos enfrentaría una fuerza laboral más envejecida, menor crecimiento interno, menor recaudación fiscal y, en resumen, una economía más lenta, menos diversa y menos resiliente.
COMERCIO

Las redadas migratorias afectan las ventas de grandes marcas en EE. UU.
Esta retirada del mercado por parte de consumidores hispanos ha impactado directamente a marcas como Coca-Cola, Colgate-Palmolive, Modelo, y cadenas como Wingstop y El Pollo Loco. El caso más emblemático es Coca-Cola, que vio caer sus ventas en Norteamérica un 3 % en el primer trimestre, atribuido en parte a la ausencia de su tradicional base de consumidores latinos.
Empresas como Constellation Brands, fabricante de Modelo y Corona, ya están realizando estudios mensuales para comprender mejor a los consumidores hispanos y adaptar sus estrategias de marketing. Sin embargo, la cautela prevalece: encuestas muestran que más del 75 % de los latinos han reducido su asistencia a restaurantes y reuniones sociales.
A nivel local, tiendas de conveniencia en barrios latinos reportan caídas de hasta un 30 % en sus ventas. Mientras tanto, los hábitos de consumo se han volcado hacia el comercio en línea y las compras esenciales, y muchas marcas comienzan a responder con descuentos, campañas en español y productos adaptados.
ECONOMÍA

Deportación de mexicanos impactaría severamente estados de EE. UU.
La deportación masiva de inmigrantes mexicanos en EE. UU. amenaza con desestabilizar la economía de varios estados, en especial California y Texas, que concentran más del 50 % de esta fuerza laboral.
De acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en 2024 alrededor de 6 millones de mexicanos inmigrantes trabajaban en solo 12 estados del país, desempeñando un papel clave en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios domésticos.
Solo en California, más de 2.3 millones de trabajadores mexicanos representaron el 31.1 % del total nacional, mientras que en Texas sumaron cerca de 1.5 millones, un 19.7 %.
La dependencia de esta mano de obra es crítica: en California, uno de cada 1.8 hombres en agricultura y uno de cada 3.2 en construcción es inmigrante mexicano; en Texas, uno de cada 3.3 en construcción y una de cada 3.6 mujeres en servicios domésticos también lo son.
Otros estados como Illinois, Georgia, Florida y Arizona también enfrentan un alto riesgo económico, ya que estos trabajadores sostienen industrias esenciales que podrían enfrentar escasez de personal, aumentos en los costos operativos y disrupciones en la cadena de suministro si se aplican deportaciones masivas.
NEGOCIOS

Crecimiento récord de empresas latinas en EE.UU., pero persiste la subrepresentación
Entre 2017 y 2022, las empresas propiedad de latinos en EE.UU. crecieron un 44.4%, alcanzando las 465,202 compañías empleadoras (7.9% del total nacional). Estas generaron $653 mil millones en ingresos (+18.9% vs 2021) y emplearon a 3.55 millones de personas (+14.1%).
Sin embargo, persiste una brecha: los latinos representan el 19.1% de la población pero solo el 7.9% de los dueños de negocios con empleados. Si cerraran esta brecha, habría 812,440 empresas adicionales, generando $1.1 billones en ingresos y $250 mil millones en nóminas.
No obstante, desafíos como el acceso limitado a capital persisten. Las empresas latinas fueron clave en la recuperación: aportaron el 58% del crecimiento neto de empleadores en 2022 y evitaron pérdidas de 619,655 puestos de trabajo.
TECNOLOGÍA

Latinos enfrentan la brecha tecnológica en la era de la automatización
Un informe del Instituto de Política Latina de UCLA revela que los latinos están sobrerrepresentados en sectores con alto riesgo de automatización, como la agricultura, la construcción, el comercio minorista y los servicios de alimentos.
Además, enfrentan barreras estructurales como el limitado dominio del inglés, escaso acceso a internet y deficiencias en habilidades digitales, lo que pone en peligro su estabilidad laboral y su movilidad económica.
Sin embargo, también surgen oportunidades: muchos latinos están recurriendo a programas de formación tecnológica, bootcamps y aprendizajes remunerados para actualizar sus habilidades y adaptarse a los nuevos roles que exige el mercado.
En California, 2.3 millones de latinos trabajan en empleos en riesgo de ser automatizados y un 21 % de ellos no cuenta con acceso a internet de alta velocidad en casa.
INVERSIONES

Mundial de Clubes 2025: fútbol bajo la sombra del miedo migratorio
El Mundial de Clubes 2025 llega en un momento delicado para la comunidad latina. Aunque los boletos son accesibles, muchos latinos enfrentan un dilema: ¿vale la pena salir a un estadio o a un bar a ver los partidos, cuando las redadas migratorias y políticas de deportación del gobierno de Donald Trump han generado un clima de miedo generalizado, incluso entre residentes legales y ciudadanos?
Una encuesta de Unidos US revela que el 49 % de los votantes latinos se sienten directamente amenazados por estas medidas, mientras que el 43 % teme ser arrestado por ICE, aun teniendo estatus migratorio legal.
Además del temor local, la política migratoria también disuade a turistas latinoamericanos de asistir al torneo. Con restricciones de ingreso a ciudadanos de 12 países y limitaciones de visado, la afluencia internacional a EE.UU. cayó un 14 % en marzo, según el Departamento de Comercio.
Esto podría afectar no solo la asistencia al Mundial de Clubes, sino también a la Copa del Mundo 2026. Las redadas en el sector construcción, donde uno de cada cuatro trabajadores es inmigrante, también amenazan los avances en infraestructura deportiva, generando incertidumbre sobre el éxito logístico de ambos eventos deportivos.
|