- Comercio Today
- Posts
- 💰 ¿Económicamente estables?
💰 ¿Económicamente estables?
La razón por la que no hay ventas
Resulta que cuando está controlado, todo fluye bien y la gente sigue comprando sin preocupaciones, pero si se dispara, los precios suben como la espuma y de repente lo que antes costaba $10 ahora vale $15 o más. ¡Un horror! La gente empieza a gastar menos porque el dinero ya no alcanza, y ahí es cuando todo se complica.
Si la inflación es demasiado baja o incluso negativa, tampoco es buena. Eso significa que la economía está medio dormida, la gente deja de gastar por miedo a lo que pueda pasar y los negocios empiezan a sufrir. Ahí es cuando las empresas recortan personal, las ventas bajan y la crisis asoma la cabeza. Por eso, los gobiernos siempre están tratando de mantener la inflación en un punto medio para que el consumo siga activo sin volverse un caos.
Y aquí viene la parte más jugosa: los pequeños negocios tienen que estar súper pendientes de esto, porque si la inflación sube, sus costos aumentan y los clientes se ponen más cuidadosos con su dinero. En países donde los precios suben cada rato, la gente compra rápido antes de que todo sea más caro, pero en economías más estables, pueden planear sus compras con calma.
DINERO

Los ricos impulsan la economía de EEUU pero con alto riesgo
El 10% de los hogares más ricos de EE.UU., aquellos con ingresos superiores a $250.000 dólares anuales, representan actualmente la mitad del gasto total de consumo del país y al menos un tercio de su PIB, según un informe de Moody's Analytics. A pesar de la alta inflación y el endeudamiento de los consumidores, este sector continúa impulsando la economía con su alto nivel de gasto en bienes y servicios de lujo, como viajes en primera clase y restaurantes exclusivos.
Sin embargo, esta concentración extrema de riqueza plantea riesgos significativos para la estabilidad económica. Según el economista Mark Zandi, en una economía saludable el gasto estaría más distribuido, reduciendo el peligro de que una crisis financiera afecte gravemente a este pequeño grupo. Además, la dependencia del mercado de valores y los bienes raíces podría generar una gran inestabilidad si ocurren eventos disruptivos como una guerra comercial o una recesión.
La distorsión del panorama económico es otro problema clave. Empresas de distintos sectores están priorizando a los consumidores adinerados, lo que ha llevado a la producción de bienes más costosos, como SUV de lujo, en lugar de opciones más costosas. A nivel social, la desigualdad económica creciente debilita la cohesión social y genera desconfianza en las instituciones, lo que podría afectar incluso a quienes actualmente se benefician de esta concentración de riqueza.
MINORISTA

Ventas de tiendas departamentales caen 1.7% en febrero, el más bajo en 4 años en México
Las ventas de las tiendas de autoservicio y departamentales afiliadas a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (Antad) en México experimentaron una caída significativa en febrero, registrando un descenso del 1.7%.
Este resultado representa el peor desempeño mensual para el sector desde febrero de 2021, lo que indica una desaceleración en el consumo dentro del país. Las ventas totales de los integrantes de Antad, que incluyen a 92 cadenas comerciales con más de 46 mil sucursales, ascendieron a 115.4 mil millones de pesos en febrero, con ventas acumuladas al segundo mes de 2025 alcanzando los 238.1 mil millones de pesos.
El informe de Antad detalla que las tiendas departamentales fueron las más afectadas, con una caída del 2.5% en las ventas de tiendas iguales y del 1.3% en las ventas totales. Las tiendas de autoservicio también mostraron un desempeño negativo, con una disminución del 1.8% en las ventas de tiendas iguales, aunque las ventas totales de este segmento aumentaron un 0.9%. Las tiendas especializadas, por su parte, registraron una ligera disminución del 0.5% en las ventas de tiendas iguales, pero un aumento del 2.9% en las ventas totales.
Este retroceso en las ventas minoristas se atribuye a diversos factores, incluyendo el enfriamiento de la economía mexicana, las expectativas de desaceleración del PIB en 2025, y la incertidumbre generada por el cambio de gobierno en Estados Unidos y las recientes amenazas de aranceles, que podrían tener un impacto negativo en la economía mexicana.
COMERCIO

El consumo moderado en EEUU refleja la incertidumbre ante la inflación
Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron un modesto avance del 0.2% en febrero respecto a enero y un 3.1% interanual, según datos de la Oficina del Censo. Jack Kleinhenz, economista jefe de la Federación Nacional de Minoristas (NRF), atribuyó este freno parcial al ajuste post-temporada navideña, a eventos climáticos adversos y a la gestión prudente de los hogares frente a la incertidumbre económica.
Aunque el consumo muestra signos de moderación, la economía estadounidense mantiene bases robustas: bajos niveles de desempleo, crecimiento estable de ingresos y solidez financiera en los hogares. Kleinhenz destacó que, mientras se mantenga la fortaleza del mercado laboral, es probable que el gasto continúe, aunque con menor dinamismo.
Las ventas minoristas básicas (excluyendo autos, gasolineras y restaurantes) incluso registraron un alza del 0.9% mensual, aunque cayeron un 0.2% interanual debido a la alta base de comparación con febrero de 2024.
Los expertos anticipan que esta tendencia de gasto moderado se prolongará en los próximos meses, condicionada por la evolución de la inflación y las políticas económicas. No obstante, la combinación de empleo estable y fundamentos económicos sólidos sugiere que el consumo mantendrá un crecimiento sostenido, aunque sin los bríos de periodos anteriores.
INVERSIONES

La Reserva Federal mantiene estables las tasas, prevé un crecimiento más lento y una mayor inflación
La Reserva Federal (FED) decidió mantener sin cambios su tasa de interés de referencia en un rango del 4.25% al 4.5%, en medio de proyecciones que anticipan un crecimiento económico más lento y un repunte inflacionario.
Esta postura cautelosa del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) refleja la incertidumbre generada por factores como la agenda política del presidente Trump, que podría afectar la estabilidad económica.
Las nuevas estimaciones de la FED revelan un aumento en la inflación subyacente y un ajuste a la baja en las expectativas de crecimiento, lo que ha generado nerviosismo en los mercados, con caídas notables en índices como el S&P 500.
Sin embargo, la mayoría de los funcionarios anticipan recortes graduales de las tasas más adelante en el año, buscando equilibrar el control inflacionario con el apoyo a una economía que muestra señales de desaceleración.
ECONOMÍA

La inflación en México sigue dentro del rango meta de Banxico
La inflación en México se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México (Banxico) por tercer mes consecutivo, con un crecimiento anual de 3.67% en la primera quincena de marzo, según el INEGI. Esta cifra representa la tasa más baja en los últimos tres meses y sugiere que la política monetaria del banco central está logrando estabilizar el poder adquisitivo. Destaca la inflación subyacente, que excluye productos volátiles, al ubicarse en 3.56%, el nivel más bajo en casi cinco años, aunque los servicios siguen por encima del 4%.
El sector agropecuario mostró variaciones mixtas en febrero, con bajas en productos como cebolla, jitomate, papa y tomate verde, mientras que otros como aguacate, naranja, huevo y plátano registraron alzas significativas. Estos aumentos generan preocupación, especialmente en bienes de consumo diario. Además, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) acumuló su séptimo incremento mensual consecutivo, con un alza del 0,14% en la primera mitad de marzo.
El aumento en servicios como vivienda, transporte aéreo y alimentos cocinados contrasta con la baja en gasolina y algunos productos básicos. A pesar de que la inflación sigue controlada, el panorama requiere vigilancia constante y una política monetaria prudente para garantizar la estabilidad en los próximos meses y evitar presiones inflacionarias futuras.
|